martes, 11 de enero de 2011

Historia

El género flamenco se fue configurando durante el siglo XIX, sobre el sustrato de la música y la danzas tradicionales de Andalucía, cuyos orígenes son antiguos y diversos. Sin embargo el flamenco no es el folclore de Andalucía (compuesto por seguidillas, sevillanas, fandangos, verdiales, trovos, el chacarrá, el vito..)sino un  género artístico fundamentalmente escénico. El flamenco, aunque está basado principalmente en el folclore andaluz, es un género tan estilizado y complejo que el andaluz medio, aún teniéndose como bien dotado para la música, es incapaz de interpretar correctamente. El surgimiento de los cantaores profesionales y la transformación de los cantos populares por parte de los gitanos, hicieron que el estilo del flamenco se alejará considerablemente de las tonadas tradicionales. El flamenco somete a lo popolar a una estilización tan  grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su sabor popular.

A partir del siglo XIX el flamencó se estructuró en cuatro bloques temporales:

* Hermetismo (1800-1860). Se limitó al cante flamenco puro. Estos cantes permanecieron durante muchos años encerrados  en los círculos familiares gitanos, donde eran cultivados en fiestas, bodas y bautizos. Paralelamente se expandía un folklore andaluz más extrovertido. El flamenco conocido en la actualidad se debe gran parte a la cultura gitana, pero no todo el flamenco, sólo determinados estilos básicos.


* Cafés cantantes (1860-1910). Los primeros cafés cantantes aparecieron en 1842, pero su influencia en la historia del flamenco no fue significativa hasta los años sesenta del siglo XIX. En los cafés cantantes el flamenco encontró un espacio escénico donde pudo aflorar y darse a conocer, ante una audiencia por lo general poco preparada y amante de la fiesta. A los cafés cantantes se debe la aparición de una figura importantísima en la evolución de este arte: el profesinal del flamenco.


Café cantate


*Ópera flamenca (1910-1936). Se distingue por la irrupción del flamenco en los escenarios teatrales, donde un auditorio mayoritario aplaudía un cante cargado de adornos,falsetes, florituras y arabescos, que  buscaba más agradar al público que profundizar en una lectura seria y respetuosa de los cánones flamencos. Esta etapa es considerada por los flamencólogos la más negativa, a pesar de lo cual deben reconocérsele algunos factores positivos: expansión del flamenco, aparición de figuras carismáticas, inclusión en el flamenco de estilos de origen americano,etc.


*Cuarta etapa (transcurre desde los años cuarenta a la actualidad, y está  marcada por una continua evolución, el auge de festivales y concursos, el reconocimiento internacional del flamenco como arte universal y una vuelta al purismo sin desdeñar las nuevas tendencias y fusiones con otros estilos musicales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario