martes, 11 de enero de 2011

~*Grandes guitarristas*~


Sabicas





                                                                                                                              El niño Ricardo


Melchor de Marchena

Paco de  Lucía



**Bailaores**





Carmen Amaya




Antonio Gades

~~*Bailaores y Guitarristas*~~



Vicente Escudero
http://www.valladolidwebmusical.org/colectivos/la_siguiriya/vicente_escudero.htm
  Entre las grandes figuras del baile flamenco destacan Vicente Escudero,Antonio Rosario,Antonio Gades,Manuela Carrasco,Mario Maya,etc. Mención especial merece la gitana catalana Carmen Amaya, que revolucionó el baile femenino con su fuerza, sus zapateados y la valentía de romper los moldes al bailar como los hombres cuando las bailaoras se mantenían dentro de unas normas de suavidades gestuales.


Antonio Gades
http://www.flamenco-world.com/tienda/autor/antonio-gades/141/


Mario Maya
http://www.flamenco-world.com/tienda/autor/mario-maya/177/


Manuela Carrasco
http://www.flamenco-world.com/tienda/autor/manuela-carrasco/147/
                                                                 

El Toque


                                         



La postura y la técnica de los guitarristas flamencos, llamados tocaores, difiere de usada por los intérpretes de guitarra clásica. Mientras el guitarrista clásico apoya la guitarra sobre su pierna izquierda de forma inclinada, el guitarrista flamenco suele cruzar las piernas y apoyarla sobre la que se encuentra más elevada, colocando el mástil una posición casi horizontal con respecto al suelo. Los tocaores modernos suelen utilizar guitarras clásicas, aunque existe un instrumento específico para este género llamado guitarra flamenca. Ésta es menos pesada y su caja es más estrecha que la guitarra clásica, por lo que su sonoridad es menor y no eclipsa al cantaor. Por lo general suele hacerse de madera de ciprés, con el mango de cedro y la tapa de abeto. El ciprés le da una sonoridad brillante muy adecuada para las características del flamenco. Antiguamente también se usaba el palo santo de Río o de la India, siendo el primero de más calidad, pero actualmente está en desuso debido a su escasez. El palo santo otorgaba a las guitarras una amplitud de sonido especialmente adecuada para el toque solista. En la actualidad, el clavijero más utilizado es el de metal, ya que el de madera plantea problemas de afinación.
Los tocaores usan la técnica del alzapúa, el picado, el rasgueo y el trémolo, entre otras. El rasgueo puede ser realizado con 5, 4 o 3 dedos, este último inventado por Sabicas. El empleo del pulgar es también característico en el toque flamenco. Los guitarristas apoyan el pulgar en la tapa armónica de la guitarra y el dedo índice y medio sobre la cuerda superior a la que están tocando, logrando así una mayor potencia y sonoridad que el guitarrista clásico. También se apoya el dedo medio en el golpeador de la guitarra para conseguir más precisión y fuerza a la hora de púlsar la cuerda. Asimismo el uso del golpeador como elemento de percusión dota de gran fuerza a la interpretación guitarrística flamenca. Se denomina "falseta" a la frase melódica o floreo que se intercala entre las sucesiones de acordes destinadas a acompañar la copla.Asimismo se habla de tocar o acompañar por arriba (usando la digitación del acorde mi mayor) y por medio (la mayor), con independencia de que se haya trasportado o no con la cejilla.
El acompañamiento y el toque solita de los guitarristas flamencos se basa tanto en el sistema armónico modal como en el tonal, aunque lo más frecuente es una combinación de ambos. Algunos cantes flamencos se interpretan "a palo seco" (a capella), sin acompañamiento de guitarra.
Según el tipo de interpretación se habla de:

  • Toque airoso: vivaz, rítmico y sonoridad brillante, casi metálica.
  • Toque gitano o flamenco: hondo y con pellizco, usa preferentemente los bordones y los contratiempos.
  • Toque pastueño: lento y tranquilo.
  • Toque sobrio: sin ornamentos ni alardes superfluos.
  • Toque virtuoso: con dominio excepcional de la técnica, corre el riesgo de caer en un efectismo desmesurado.
  • Toque corto: pobre en recursos técnicos y expresivos.
  • Toque frío: carente de hondura y pellizco.

El cante flamenco




Pastora Pavón, llamada la Niña de los Peines, (1890-1969). Máxima figura del cante flamenco, llenó con si arte incomparable la primera mitad del s. XX. Cantó como nadie tientos-tangos, bulerías y peteneras.
 
                                                     
                                                
Según la Real Academia Española, se denomina "cante" a la "acción o efecto de cantar cualquier canto andaluz", definiendo "cante flamenco" como "el canto andaluz agitanado" y el cante jondo como "el canto más genuino andaluz, de profundo sentimiento". Al intérprete de cante flamenco se le llama cantaor en vez de cantante.

Palos
Se conoce como palo a "cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco". Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios: Según sea su compás, su jondura, su carácter serio o festero, su origen geográfico etc.

Hay más de sesenta palos claramente definidos, algunos de ellos con decenas de variantes homologadas. La clasificación mayoritariamente acepatada considera cantes básicos los siguientes: las Tonás, cantes muy antiguos, a partir de los cuales se cree que nació el flamenco, y que, al igual que los Marinetes, las Carceleras y las Saetas, son a palo seco, sin acompañamiento de guitarra; las Siguiriyas, cante gitano serio de texto siempre dramático; la Soleá o soleares, con su variante rítmica soleá por bulerías, y los tientos, cante pausado que acostumbra prolongarse con los tangos. Derivados de estos palos están las Serranas,las Livianas, las Playeras, la rama de las Cantiñas, Alegrías, Mirabrás,Caracoles y la alegría festera de las Bulerías. Los Polos y las Cañas también se consideran cantes básicos por tratarse de estilos muy antiguos. Con el nombre de Cantes de Levante se designan unos palos geográficamente situados en esa zona y que tienen una notoria influencia árabe: Malagueñas, Rondeñas,Granadinas,Jaberas y todos los cantes de las minas, como Tarantos, Tarantas,Mineras y Cartageneras. Se llaman cantes de ida y cuelta los que han venido de América en voces de emigrantes: Colombianas, Milongas,Guajiras y Vidalitas. Por último está la gran familia de los Fandangos, con más de cincuenta variantes,algunas por localización (por ejemplo, fandangos de Calañas) y otras por creación personal ( por ejemplo, fandangos del Gloria).
                    Antonio Chacón (1869-1929). Ha sido el único cantaor de flamenco que ha merecido el don unánimemente. Su maestría y dominio de todos los cantes le hicieron triunfar en los escenarios de la ópera flamenca.

Historia

El género flamenco se fue configurando durante el siglo XIX, sobre el sustrato de la música y la danzas tradicionales de Andalucía, cuyos orígenes son antiguos y diversos. Sin embargo el flamenco no es el folclore de Andalucía (compuesto por seguidillas, sevillanas, fandangos, verdiales, trovos, el chacarrá, el vito..)sino un  género artístico fundamentalmente escénico. El flamenco, aunque está basado principalmente en el folclore andaluz, es un género tan estilizado y complejo que el andaluz medio, aún teniéndose como bien dotado para la música, es incapaz de interpretar correctamente. El surgimiento de los cantaores profesionales y la transformación de los cantos populares por parte de los gitanos, hicieron que el estilo del flamenco se alejará considerablemente de las tonadas tradicionales. El flamenco somete a lo popolar a una estilización tan  grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su sabor popular.

A partir del siglo XIX el flamencó se estructuró en cuatro bloques temporales:

* Hermetismo (1800-1860). Se limitó al cante flamenco puro. Estos cantes permanecieron durante muchos años encerrados  en los círculos familiares gitanos, donde eran cultivados en fiestas, bodas y bautizos. Paralelamente se expandía un folklore andaluz más extrovertido. El flamenco conocido en la actualidad se debe gran parte a la cultura gitana, pero no todo el flamenco, sólo determinados estilos básicos.


* Cafés cantantes (1860-1910). Los primeros cafés cantantes aparecieron en 1842, pero su influencia en la historia del flamenco no fue significativa hasta los años sesenta del siglo XIX. En los cafés cantantes el flamenco encontró un espacio escénico donde pudo aflorar y darse a conocer, ante una audiencia por lo general poco preparada y amante de la fiesta. A los cafés cantantes se debe la aparición de una figura importantísima en la evolución de este arte: el profesinal del flamenco.


Café cantate


*Ópera flamenca (1910-1936). Se distingue por la irrupción del flamenco en los escenarios teatrales, donde un auditorio mayoritario aplaudía un cante cargado de adornos,falsetes, florituras y arabescos, que  buscaba más agradar al público que profundizar en una lectura seria y respetuosa de los cánones flamencos. Esta etapa es considerada por los flamencólogos la más negativa, a pesar de lo cual deben reconocérsele algunos factores positivos: expansión del flamenco, aparición de figuras carismáticas, inclusión en el flamenco de estilos de origen americano,etc.


*Cuarta etapa (transcurre desde los años cuarenta a la actualidad, y está  marcada por una continua evolución, el auge de festivales y concursos, el reconocimiento internacional del flamenco como arte universal y una vuelta al purismo sin desdeñar las nuevas tendencias y fusiones con otros estilos musicales.



¿Qué es el Flamenco?


Flamenco de los gitanos en Sacromonte

     
                                                         
El flamenco es un género español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco. En noviembre del 2010 la UNESCO declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.